lluvia sobre el agua

Wirreenun el hacedor de lluvia

Leyenda
Leyenda

El país fue azotado por una sequía. Todos los ríos estaban secos excepto los pozos más profundos. La hierba estaba muerta e incluso los árboles estaban muriendo. La corteza dardurr de los negros cayó al suelo y se pudrió allí, hacía tanto tiempo que no se usaban, porque los negros sólo usaban la corteza dardurr en tiempo húmedo; en otras ocasiones usaban sólo cortinas de sombra o de ramas.

Los jóvenes de Noongahburrah murmuraron entre ellos, al principio en secreto, luego abiertamente, diciendo:

¿No decían siempre nuestros padres que los Wirreenun podían hacer que cayera la lluvia, como queríamos? Sin embargo, miren nuestro país, el viento se ha llevado la hierba, no hay semillas de doonburrah para moler, los canguros están muriendo, y el emú, el pato y el cisne han volado a países lejanos. Pronto no tendremos comida; entonces moriremos, y el Noongahburrah ya no será visto en el Narrin. Entonces, ¿por qué, si puede, Wirreenun no hace que llueva?

Pronto estos murmullos llegaron a oídos del viejo Wirreenun. No dijo nada, pero los jóvenes notaron que durante dos o tres días seguidos iba al pozo de agua del arroyo y colocaba en él un willgoo willgoo, un palo largo adornado en la parte superior con plumas blancas de cacatúa, y al lado del palo colocó dos grandes gubberah, es decir, dos guijarros grandes y claros que en otras ocasiones siempre escondía a su alrededor, en los pliegues de su waywah, o en la banda o red sobre su cabeza. Especialmente tuvo cuidado de esconder estas piedras de las mujeres.

Al final del tercer día, Wirreenun dijo a los jóvenes:

Vayan, tomen sus comebos y corten corteza suficiente para hacer cabañas para toda la tribu.

Los jóvenes hicieron lo que se les ordenó. Cuando cortaron la corteza y la trajeron, Wirreenun dijo:

Vayan ahora y levanten un lugar alto con un hormiguero, y pongan encima troncos y leña para hacer fuego, construyan el hormiguero como a un pie del suelo. Luego pongan encima «Donde construyas una cabaña, te daré un hormiguero de un pie de alto.»

Y ellos hicieron lo que él les dijo. Cuando las cabañas estuvieron terminados, que tenían pisos altos de hormiguero y techos de corteza impermeables, Wirreenun ordenó a todo el campamento que lo acompañaran al pozo de agua; hombres, mujeres y niños; todos estaban por venir. Todos lo siguieron hasta el arroyo, hasta el pozo de agua donde había colocado el willgoo willgoo y el gubberah.

Wirreenun saltó al agua y ordenó a la tribu que lo siguiera, lo cual hicieron. Allí, en el agua, todos chapoteaban y jugaban. Después de un rato, Wirreenun subió primero detrás de un negro y luego detrás de otro, hasta que finalmente los rodeó a todos y tomó de la parte posterior de la cabeza de cada uno trozos de carbón. Cuando se acercaba a cada uno, parecía chuparles la nuca o la parte superior de la cabeza y sacar trozos de carbón que, mientras los succionaba, escupía en el agua. Cuando hubo dado la vuelta a todos, salió del agua. Pero justo cuando salía, un joven lo tomó en brazos y lo arrojó nuevamente al agua. Esto sucedió varias veces, hasta que Wirreenun empezó a temblar. Esa fue la señal para que todos abandonaran el arroyo.

Wirreenun envió a todos los jóvenes a un gran cobertizo con ramas y les ordenó que se fueran a dormir. Él, dos ancianos y dos ancianas se quedaron afuera. Se cargaron con todas sus pertenencias apiladas sobre sus espaldas, piedras de día y todo, como si estuvieran listos para revolotear. Estos ancianos caminaban impacientes alrededor del cobertizo de ramas, como si esperaran una señal para empezar en alguna parte.

Pronto apareció en el horizonte una gran nube negra, al principio una sola nube, a la que pronto siguieron otras que se alzaban a su alrededor. Se elevaron rápidamente hasta que todos se encontraron justo encima, formando una gran masa negra de nubes. Tan pronto como esta nube grande, pesada y cargada de lluvia se detuvo en lo alto, los ancianos fueron al cobertizo de ramas y ordenaron a los jóvenes que se despertaran y salieran a mirar el cielo.

Cuando todos se despertaron, Wirreenun les dijo que no perdieran tiempo, sino que reunieran todas sus posesiones y se apresuraran a encontrar el refugio de la corteza de madera. Apenas estaban todos en las cabañas y con sus lanzas bien escondidas cuando sonó un terrible trueno, al que rápidamente siguió un regular cañoneo, relámpagos disparados por el cielo, seguidos por instantes de truenos ensordecedores. Un repentino relámpago, que iluminó un camino, del cielo a la tierra, fue seguido por un choque tan terrible que los negros pensaron que sus propios campamentos habían sido destruidos. Pero era un árbol que estaba a poca distancia. Los negros se acurrucaban en sus cabañas, temerosos de moverse, los niños lloraban de miedo y los perros se agazapaban hacia sus dueños.

Nos matarán, gritaron las mujeres. Los hombres no dijeron nada pero parecían igualmente asustados.

Sólo Wirreenun no tuvo miedo.

Saldré, dijo, y evitaré que la tormenta nos haga daño. Los relámpagos no se acercarán más.

Así que delante de los hombres caminaba Wirreenun, y desnudo se quedó allí, de cara a la tormenta, cantando en voz alta, mientras el trueno rugía y los relámpagos destellaban, el canto que debía mantenerlo alejado del campamento.

«Gurreemooray, mooray,
Durreemooray, mooray, mooray».

Pronto hubo una pausa en el cañoneo, una ligera brisa agitó los árboles por unos momentos, luego un silencio opresivo, y luego comenzó a llover con fuerza, y se convirtió en un aguacero constante que duró algunos días.

Cuando los ancianos patrullaban el cobertizo de ramas mientras las nubes se elevaban sobre sus cabezas, Wirreenun fue al pozo de agua y sacó el willgoo willgoo y las piedras, porque vio por la nube que su trabajo estaba hecho.

Cuando terminó la lluvia y el país volvió a estar verde, los negros hicieron una gran corroboración y cantaron sobre la habilidad de Wirreenun, el hacedor de lluvia para los Noongahburrah.

Wirreenun permaneció tranquilo y sin prestar atención a sus elogios, como lo había hecho a sus murmullos. Pero decidió mostrarles que sus poderes eran grandes, por lo que convocó al hacedor de lluvia de una tribu vecina y, después de consultarlo un poco, ordenó a las tribus que fueran a Googoorewon, que entonces era una llanura seca, con el solemne: A su alrededor había árboles demacrados que alguna vez habían sido negros.

Cuando todos estuvieron acampados alrededor de los bordes de esta llanura, Wirreenun y su compañero hacedor de lluvia hicieron que una gran lluvia cayera justo sobre la llanura y la llenara de agua.

Cuando la llanura se convirtió en un lago, Wirreenun dijo a los jóvenes de su tribu:

Ahora tomen sus redes y pesquen.

¿Que bien? dijeron ellos. El lago se llena con la lluvia, no con el agua de la crecida de los ríos, sino con el agua de ayer. ¿Cómo, pues, habrá peces?

Ve, dijo Wirreenun. Ve como te digo; pesca. Si tus redes no pescan nada, Wirreenun no volverá a hablar con los hombres de su tribu, solo buscará miel y ñame con las mujeres.

Para complacer al hombre que había cambiado su país de un desierto a un paraíso para los cazadores, hicieron lo que les ordenó, tomaron sus redes y se internaron en el lago. Y la primera vez que sacaron sus redes, estaban cargadas de goodoo, murree, tucki y bunmillah. Y capturaron tantos que todas las tribus, y sus perros, tuvieron en abundancia.

Entonces los ancianos del campamento dijeron que ahora que había suficiente en todas partes, harían un borah para que los niños se convirtieran en hombres jóvenes. En una de las colinas alejadas del campamento, que las mujeres no debían saber, prepararían un terreno.

Y así se celebró el gran borah del Googoorewon, el borah que era famoso por seguir al triunfo de Wirreenun, el hacedor de lluvia.

Cuento popular australiano recopilado por K. Langloh Parker en Aistralian Legendary Tales, Folk-Lore of the noongahburrahs as told to the Piccaninnies, en 1895

Glosario palabras aborígenes australianas del libro:

Bahloo, luna.
Beeargah, halcón.
Beeleer, cacatúa negra.
Beereeun, lagarto espinoso.
Bibbee, pájaro carpintero.
Bibbil, boj de hojas brillantes.
Bilber, una especie grande de rata.
Billai o Billay, loro de alas carmesí.
Bindeah, una espina pequeña.
Bingah wingul, arbusto de agujas, un arbusto alto y espinoso.
Birrahgnooloo, nombre de mujer, que significa «cara con mango de hacha».
Birrahlee, bebé.
Birrableegul, niños.
Boobootella, el gran manojo de plumas en la espalda de un emú.
Boolooral, un búho.
Bumerán, un arma curva utilizada en la caza y la guerra por los aborígenes; llamada Burren por los aborígenes Narran.
Bootoolgah, grulla azul grisácea. Borah, una gran reunión de aborígenes donde los chicos son iniciados en los misterios que los convierten en hombres jóvenes.
Bou-gou-doo-gahdah, el pájaro de la lluvia. Como el pájaro enramado o el sinsonte.
Bouyou, patas.
Bowrah o Bohrah, canguro.
Bralgahs, compañero nativo, pájaro.
Bubberah, bumerán que regresa.
Buckandee, gato nativo.
Buggoo, ardilla voladora.
Bulgahnunnoo, dorso de corteza.
Bumble, un árbol frutal, a veces llamado naranjo silvestre y a veces granado silvestre. Capparis.
Bunbundoolooey, paloma parda en bandada.
Bunnyyarl, moscas.
Burreenjin, urraca, alondra o piwi.
Budtha, palo rosa, también nombre de niña.
Byamee, nombre de hombre, que significa «hombre grande». Comebee, bolsa hecha de pieles de canguro.
Comeboo, hacha de piedra.
Cookooburrah, burro risueño.
Coorigil, nombre de lugar, que significa señal de abejas.
Corrobboree, danza de los aborígenes.
Cunnembeillee, nombre de mujer, que significa raíz de bledo.
Curree guin guin, pájaro carnicero.
Daen, negros (aborígenes).
Dardurr, corteza, jorobado o cobertizo.
Dayah minyah, serpiente alfombra.
Dayoorl, piedra grande y plana para moler semillas de hierba.
Deegeenboyah, pájaro soldado.
Decretaree, lavandera.
Dheal, el árbol sagrado de los Noongahburrahs, solo se usaba para cubrir las tumbas de los muertos.
Dinewan, emú.
Dingo, perro nativo.
Doonburr, semilla de hierba.
Doongara, relámpago. Dummerh, palomas.
Dungle, abrevadero.
Dunnia, acacia.
Durrie, pan hecho con semillas de hierba.
Eär moonan, dientes largos y afilados.
Euloo marah, larvas grandes de árbol. Comestible.
Euloo wirree, arcoíris.
Galah o Gilah, cacatúa francesa gris y rosada.
Gayandy, diablo borah.
Gidgereegah, especie de loro pequeño.
Girrahween, lugar de flores.
Gooeea, guerreros.
Googarh, iguana.
Googoolguyyah, convertirse en árboles.
Googoorewon, lugar de árboles.
Goolahbah, boj de hojas grises.
Goolahgool, árbol que retiene agua.
Goolahwilleel, paloma de la copa.
Gooloo, urraca. Goomade, sello rojo.
Goomai, rata de agua.
Goomblegubbon, bastardo o pavo común.
Goomillah, vestido de niña, compuesto por tiras de tendones de zarigüeya con mechones de pelo de zarigüeya tejido, que cuelgan de aproximadamente 30 cm cuadrados al frente.
Goonur, rata canguro.
Goug gour gahgah, idiota risueño. Significado literal: «Toma un palo».
Grooee, árbol de hermoso follaje que da un fruto parecido a la ciruela, agrio y amargo, pero muy apreciado por los aborígenes.
Gubberah, piedras mágicas de Wirreenum. Agua cristalina transparente.
Guddah, lagarto rojo.
Guiebet, una enredadera espinosa que da masas de una hermosa flor parecida al mirto y un fruto comestible parecido al maracuyá.
Guinary, halcón águila ligero. Guineboo, petirrojo petirrojo.
Gurraymy, diablo borah.
Gwai, rojo.
Gwaibillah, estrella. Marte.
Kurreah, un caimán.
Mahthi, perro.
Maimah, piedras.
Maira, melón con cáscara.
Mayo o Mayr, viento.
Mayrah, viento primaveral.
Meainei, chicas.
Midjee, una especie de acacia.
Millair, especie de rata canguro.
Moodai, zarigüeya.
Moogaray, granizo.
Mooninguggahgul, pájaro que llama a los mosquitos.
Moonoon, lanza de emú.
Mooregoo, motoke.
Mooroonumildah, sin ojos.
Morilla o Moorillah, crestas de guijarros.
Mubboo, árbol de madera de res.
Mullyan, halcón águila.
Mullyangah, la estrella de la mañana.
Murgah muggui, araña gris grande.
Murrawondah, rata trepadora.
Narahdarn, murciélago.
Noongahburrah, tribu de aborígenes del Narran.
Nullah nullah, garrote o arma de cabeza pesada.
Nurroo gay gay, dolor terrible.
Nyunnoo o Nunnoo, un gorgojo herboso.
Ooboon, lagarto de lengua azul.
Oolah, lagarto rojo espinoso.
Oongnairwah, colimbo negro.
Ouyan, zarapito real.
Piggiebillah, oso hormiguero. Uno de los equidnas, un marsupial.
Quarrian, una especie de loro.
Quatha, quandong; un fruto rojo parecido a una ciruela redonda y roja.
U e hu, lluvia, solo llamado así en las canciones.
Waligoo, esconderse. Un juego como el escondite. Wahroogah, niños.
Wahn, cuervo.
Wayambeh, tortuga.
Waywah, usado por los hombres, consistente en un cinturón hecho con tendones de zarigüeya, del que cuelgan tiras de piel de melón.
Weedall, sinsonte.
Weeownbeen, un pájaro pequeño. Algo parecido a un petirrojo, solo que con una cola más larga y un pecho menos rojo.
Widya nurrah, un arma de madera con forma de hacha de guerra.
Willgoo willgoo, un palo puntiagudo con plumas en la parte superior.
Wirree, un pequeño trozo de corteza con forma de canoa.
Wirreenun, sacerdote o médico.
Womba, loco.
Wondah, espíritu o fantasma.
Wurranunnah, abejas silvestres.
Wurrawilberoo, torbellino con un demonio; también nubes de Magallanes.
Wurranunnah, abeja.
Wurrunnah, nombre de hombre, que significa estar de pie.
Yaraan, eucalipto blanco.
Yhi, el sol.
Yuckay, ¡Qué asco!

Langloh Parker

Catherine Eliza Somerville Stow (1856-1940) con seudónimo K. Langloh Parker, fue una escritora del sur de Australia.

Vivió en Nueva Gales del Sur, y realizó registros de las historias y folclore de los Ualarai que la rodeaban.

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies. Pinche el enlace para mayor información.política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio