ciervo

El Príncipe Ciervo

Cuentos con Magia
Cuentos con Magia

Érase una vez, cuando los siervos de Allah eran muchos, vivía un Padishah, emperador turco, que tenía un hijo y una hija. El Padishah envejeció, llegó su hora y murió; su hijo gobernó en su lugar, y no mucho después de asumir el gobierno desperdició toda su herencia.

Un día le dijo a su hermana:

—¡Hermanita! todo nuestro dinero está gastado. Si la gente supiera que no nos queda nada, nos echarían de casa y nunca más podríamos mirar a la cara a nuestros semejantes. Por lo tanto, será mucho mejor si partimos y nos instalamos en otro lugar.

Así que juntaron lo poco que les quedaba, y luego el hermano y la hermana abandonaron el palacio de su padre durante la noche y vagaron por el ancho mundo.

Siguieron y siguieron hasta que llegaron a un vasto desierto arenoso, donde parecían haber caído al suelo por el calor abrasador. El joven sintió que no podía dar un paso más, cuando vio en el suelo un pequeño charco de agua.

—¡Hermanita!— dijo: —No daré un paso más hasta que haya bebido esta agua.

—¡No, querido hermano!— respondió la niña, —¿quién puede decir si realmente es agua o inmundicia? Si hemos aguantado tanto tiempo, seguramente podremos aguantar un poquito más. Agua que seguramente encontraremos pronto.

—Te digo—, respondió su hermano, —que no daré un paso más hasta que haya bebido este charco, aunque muera por él—, y con eso se arrodilló, aspiró hasta la última gota de la sucia agua, y al instante se convirtió en un ciervo.

La hermanita lloró amargamente por esta desgracia; pero no había más remedio que seguir como estaban. Siguieron y siguieron, subiendo colinas y bajando valles, atravesando el desierto arenoso hasta que llegaron a un manantial bajo un gran árbol, y allí se sentaron y descansaron.

—¡Escucha, hermanita!— dijo el ciervo, —debes subir a ese árbol, mientras yo voy a ver si encuentro algo para comer.

Entonces la muchacha trepó al árbol, y el ciervo se ocupó de sus asuntos, corrió colina arriba y valle abajo, cogió una liebre, la trajo, y él y su hermana la comieron juntos, y así vivieron día a día y de semana en semana.

Ahora bien, los caballos de los Padishah de ese país solían ser abrevados en el manantial debajo del gran árbol. Una tarde, los jinetes llevaron sus caballos hasta allí como de costumbre, pero, cuando estaban a punto de beber, vieron el reflejo de la doncella en el espejo de agua y retrocedieron. Los jinetes pensaron que tal vez el agua no era del todo pura, así que sacaron el abrevadero y lo llenaron de nuevo, pero nuevamente los caballos se encabritaron hacia atrás y no quisieron beber de ella. Los jinetes no sabían qué hacer con esto, así que fueron y se lo contaron al Padishah.

—Quizás el agua esté turbia—, dijo el Padishah.

—No—, respondieron los jinetes, —vaciamos el abrevadero una vez y lo llenamos de nuevo con agua fresca, pero los caballos no quisieron beber de ella.

—Vuelve—, dijo su maestro, —y mira bien a tu alrededor; Tal vez haya alguien cerca del manantial que temen.

Los jinetes regresaron y, mirando bien la fuente, al fin fijaron sus ojos en el gran árbol, en cuya copa vieron a la doncella. Inmediatamente regresaron y le dijeron al Padishah. El Padishah se tomó la molestia de ir a buscar por sí mismo, y alzando los ojos percibió en el árbol una doncella tan hermosa como la luna cuando tenía catorce días, de modo que no podía quitarle los ojos de encima en absoluto.

—¿Eres un espíritu o un peri?— dijo el Padishah a la damisela.

—No soy ni espíritu ni peri, sino mortal como tú—, respondió la doncella.

En vano el Padishah le rogó que bajara del árbol. En vano le imploró, nada de lo que pudiera decir la haría bajar. Entonces el Padishah se enojó. Les ordenó que talaran el árbol. Los hombres trajeron sus hachas y se lanzaron a cortar el árbol. Cortaron el enorme árbol, cortaron y cortaron hasta que sólo quedó por cortar una pequeña tira de tronco sólido; pero entretanto se acercaba la tarde y empezaba a oscurecer, por lo que dejaron su trabajo, que se propusieron terminar al día siguiente.

Apenas se habían marchado cuando el ciervo salió corriendo del bosque, miró el árbol y preguntó a la hermanita qué había pasado. La niña le dijo que no bajaría del árbol, por lo que habían intentado talarlo.

—Hiciste bien—, respondió el ciervo, —y ten cuidado de no bajar en el futuro, digan lo que digan.

Dicho esto, se acercó al árbol, lo lamió con la lengua e inmediatamente el árbol creció más que antes alrededor del tronco cortado.

Al día siguiente, cuando el ciervo se había marchado de nuevo a sus asuntos, los hombres del Padishah vinieron y vieron que el árbol era más grande y más duro que nunca en el tronco. De nuevo se pusieron a trabajar cortando el árbol, y cortaron y cortaron hasta cortar la mitad; pero para entonces ya cayó de nuevo la noche y nuevamente dejaron el resto del trabajo para el día siguiente y se fueron a casa.

Pero todo su trabajo fue en vano, porque el ciervo volvió, lamió con su lengua el hueco del árbol e inmediatamente éste se volvió más grueso y duro que nunca.

Temprano a la mañana siguiente, cuando el ciervo acababa de partir, el Padishah y sus leñadores llegaron nuevamente al árbol, y cuando vieron que el tronco del árbol se había vuelto a llenar más grande y más firme que nunca, decidieron probar algo. otros medios. Así que regresaron a casa y llamaron a una vieja bruja famosa, le hablaron de la damisela en el árbol y le prometieron una rica recompensa si, con sutileza, hacía bajar a la damisela. La vieja bruja tomó de buen grado el asunto en sus manos y, trayendo consigo un trípode de hierro, un caldero y diversas carnes crudas, las colocó al lado del manantial. Colocó el trípode en el suelo y la tetera encima pero boca abajo, sacó agua del manantial y la vertió no en la tetera, sino en el suelo junto a ella, y con eso mantuvo los ojos cerrados como si ella estaba ciega.

La doncella se creyó ciega de verdad y la llamó desde el árbol.

—¡No, pero mi querida hermana mayor! has colocado la tetera boca abajo sobre el trípode y estás derramando toda el agua en el suelo.

—¡Oh, mi dulce damisela!— exclamó la anciana. — Eso es porque no tengo ojos para ver. He traído ropa sucia conmigo y, si amas a Allah, bajarás, arreglarás la tetera y me ayudarás a lavar las cosas.

Entonces la doncella pensó en las palabras del cervatillo, y no bajó.

Al día siguiente volvió la vieja bruja, tropezó con el árbol, encendió fuego y sacó un montón de harina para tamizarlo, pero en lugar de harina puso cenizas en el tamiz.

—¡Pobre abuela tonta!— gritó compasivamente la doncella, y luego llamó desde el árbol a la anciana y le dijo que estaba cerniendo cenizas en lugar de harina.

—¡Oh, mi querida damisela!— exclamó la anciana, llorando—. Estoy ciega, no puedo ver. Baja y ayúdame un poco en mi aflicción.

Ahora bien, el cervatillo le había ordenado estrictamente esa misma mañana que no bajara del árbol a pesar de lo que le dijeran, y ella obedeció las palabras de su hermano.

Al tercer día, la vieja bruja volvió a aparecer debajo del árbol. Esta vez trajo consigo una oveja , sacó un cuchillo para desollarla y comenzó a despellejarla por detrás en lugar de cortarle el cuello. La pobre ovejita balaba lastimeramente, y la doncella del árbol, incapaz de soportar la visión de los sufrimientos de la bestia, bajó del árbol para sacar a la pobre de su miseria. Entonces el Padishah, que estaba escondido cerca del árbol, salió corriendo y se llevó a la damisela a su palacio.

La damisela agradó tanto al Padishah que éste quiso casarse con ella sin más preámbulos; pero la doncella no quiso consentir hasta que le trajeron a su hermano, el cervatillo: hasta que lo viera, dijo, no podría descansar ni un momento. Entonces el Padishah envió hombres al bosque, quienes atraparon al ciervo y lo llevaron con su hermana. Después de eso nunca más se separó del lado de su hermana. Se acostaron juntos y juntos se levantaron. Incluso cuando el Padishah y la damisela estaban casados, el cervatillo nunca estaba lejos de ellos, y por la noche, cuando descubría dónde estaban, acariciaba suavemente a cada uno de ellos con una de sus patas delanteras antes de ir a duerme junto a ellos y di:

—Este piecito es para mi hermana,
Ese pie pequeño es para mi hermano.

Pero el tiempo, tal como lo cuentan los hombres, pasa rápidamente hacia su cumplimiento, más rápidamente pasa aún el tiempo de los cuentos de hadas, pero más rápidamente pasa el tiempo del amor verdadero. Sin embargo, nuestra pequeña gente habría seguido viviendo felizmente si no hubiera habido una esclava negra en el palacio. Los celos la devoraron al pensar que el Padishah había tomado en su seno a la andrajosa damisela de la copa del árbol en lugar de a ella misma, y esperó una oportunidad de venganza.

Ahora bien, había en el palacio un hermoso jardín, con una fuente en medio, y por allí solía pasear la doncella del sultán. Un día, con un platillo de oro en la mano y una sandalia de plata en el pie, se dirigió hacia la gran fuente, y el esclavo negro la siguió y la empujó hacia dentro. Había un pez grande en la palangana, y en seguida se lo tragó. la damisela mascota del sultán. Luego la esclava negra regresó al palacio, se vistió con las vestiduras doradas de la damisela del sultán y se sentó en su lugar.

Por la noche, el Padishah vino y le preguntó a la damisela qué se había hecho en la cara para que estuviera tan alterada.

—He caminado demasiado por el jardín y por eso el sol me ha bronceado la cara—, respondió la niña. El Padishah le creyó y se sentó a su lado, pero el pequeño ciervo también llegó, y cuando comenzó a acariciarlos a ambos con el antepié reconoció a la esclava y dijo:

—Este piecito es para mi hermana,
Ese pie pequeño es para mi hermano.

Entonces el único deseo del corazón de la esclava fue deshacerse del cervatillo lo antes posible, para que no la traicionara.

Entonces, después de pensarlo un poco, se enfermó, mandó llamar a los médicos y les dio mucho dinero para decirle al Padishah que lo único que podía salvarla era el corazón del pequeño ciervo para comer. Entonces los médicos fueron y le dijeron al Padishah que la mujer enferma debía tragarse el corazón del cervatillo, o no habría esperanza para ella. Entonces el Padishah se dirigió a la esclava que consideraba su damisela favorita y le preguntó si no iba en su contra comerse el corazón de su propio hermano.

—¿Qué puedo hacer?— suspiró el impostor; —Si muero, ¿qué será de mi pobre mascota? Si lo cortan, yo viviré, mientras que él se librará de los tormentos de esas pobres bestias que envejecen y enferman. Entonces el Padishah dio órdenes de que se afilara un cuchillo de carnicero, se encendiera un fuego y se pusiera un caldero de agua sobre el fuego.

El pobre cervatillo percibió todo el bullicio y corrió hacia el jardín, hacia la fuente, y llamó tres veces a su hermana:

—El cuchillo está en la piedra,
El agua está hirviendo,
¡Date prisa, hermanita, date prisa!

Y tres veces ella le respondió desde las fauces del pez:

—Aquí estoy en el vientre del pez,
En mi mano un platillo dorado,
En mi pie una sandalia plateada,
¡En mis brazos un pequeño Padishah!

Porque la damisela favorita del sultán había dado a luz un hijito en el vientre del pez.

Ahora el Padishah estaba decidido a atrapar al pequeño ciervo cuando corría hacia el jardín hacia la fuente y, acercándose silenciosamente detrás de él, escuchó cada palabra de lo que el hermano y la hermana se decían. En silencio ordenó que se drenara toda el agua del recipiente de la fuente, sacó el pez, le abrió el vientre y ¿qué crees que vio? En el vientre del pez estaba su esposa, con un platillo de oro en la mano, una sandalia de plata en el pie y un hijito en brazos. Entonces el Padishah abrazó a su esposa, besó a su hijo, los llevó a ambos al palacio y escuchó la historia de todo hasta el final.

Pero el cervatillo encontró algo en la sangre del pez y, cuando lo tragó, volvió a ser hombre. Luego corrió hacia su hermana, se abrazaron y lloraron de alegría por la felicidad del otro.

Pero el Padishah envió a buscar a su esclava negra y le preguntó cuál le gustaría más: cuatro buenos corceles o cuatro buenas espadas. La esclava respondió:

—Que las espadas sean para las gargantas de mis enemigos, pero dame los cuatro corceles para que pueda disfrutar de lo que hago a caballo.

Luego ataron a la esclava a las colas de cuatro buenos corceles y la enviaron a dar un paseo; y los cuatro corceles despedazaron a la muchacha negra y los dispersaron.

Pero el Padishah y su esposa vivían felices juntos, y el hijo del rey, que había sido un ciervo, moraba con ellos; y dieron un gran banquete, que duró cuatro días y cuatro noches; y alcanzaron sus deseos, y que vosotros, oh mis lectores, alcancéis vuestros deseos también.

Cuento popular turco recopilado por Ignácz Kúnos (1860-1945), en Turkish fairy tales and folk tales, por Kúnos (autor), Celia Levetus (ilustrador, y R. Nisbet Bain (traductor del turco al inglés) en 1901

Ignác Kúnos

Ignác Kúnos (1860-1945) fue un lingüista, folclorista y escritor húngaro, especializado en la cultura turca.

Scroll al inicio