plumas indio

El Pájaro Amante

Amor
Amor
Criaturas fantásticas
Criaturas fantásticas

Mudjee Monedo

En la mitología nativa americana, un Mudjee Monedo es un terrible ogro con poderes mágicos, que gusta destruir a todos los jóvenes de un pueblo, hasta que encuentra un rival digno.

Cuento nativo americano: El Pájaro Amante

En una región del país donde el bosque y la pradera se disputaban cuál debía ser la más bella: la llanura abierta, con su sol libre, los vientos y las flores, o el bosque cercano, con sus deliciosos paseos crepusculares y sus guaridas de enamorados, vivía un Mudjee Monedo, un ogro malvado disfrazado de viejo indio.

Aunque el país ofrecía abundante caza y cualquier cosa que alguien con un buen corazón pudiera desear, este malvado genio gustaba de destruir todo lo que caía en sus manos. Hizo uso de todas sus artes para atraer a los hombres a su poder, con el fin de matarlos. El país había estado una vez densamente poblado, pero este Mudjee Monedo lo había diezmado tanto por sus prácticas crueles, que ahora vivía casi solitario en el desierto.

El secreto de su éxito residía en su gran velocidad. Tenía el poder de asumir la forma de cualquier criatura de cuatro patas, y tenía la costumbre de desafiar a quienes intentaban correr con él. Tenía un camino trillado por el que corría, rodeando un gran lago, y siempre corría alrededor de este círculo para que el punto de partida y el de la victoria fueran el mismo. A quien fracasaba, como todos les ocurría, entregaba su vida en este puesto, y aunque se tratara de alguien que corría todos los días, nunca se conoció a ningún hombre que venciera a este genio malvado; porque cada vez que lo presionaban mucho, se transformaba en zorro, lobo, ciervo u otro animal de patas veloces, y así podía dejar atrás a su competidor.

Todo el país temía a este Mudjee Monedo y, sin embargo, los jóvenes corrían constantemente con él, porque si se negaban, los llamaba cobardes, lo cual era un reproche que no podían soportar. Preferirían morir antes que ser llamados cobardes.

Para seguir divirtiéndose, el espíritu tomó a la ligera a estos mortales combates a pie, y en lugar de adoptar un aire fanfarrón y andar de manera jactanciosa, con la sangre de los que había vencido en sus manos, empezó a adoptar una actitud más agradable con sus rivales, visitó los clanes de todo el país, como lo haría cualquier viejo indio con un indio de carácter dulce e inofensivo.

Su objetivo secreto en estas visitas amistosas era saber si los jóvenes tenían edad suficiente para correr con él, vigilaba muy de cerca su crecimiento, y el día que los creía listos, no dejaba de desafiarlos a una prueba en su campo de carreras.

No había familia en toda esa hermosa región que no hubiera sido visitada y reducida de esta forma, y, como era natural, el ogro había llegado a ser aborrecido por todas las madres indias del país.

Sucedió que vivía cerca de él una mujer viuda, muy pobre, cuyo marido y siete hijos ya habían competido con el ogro, y ahora vivía con una hija única y un hijo de diez o doce años.

Esta viuda era muy pobre y débil, y sufría tanto por la falta de comida y otras comodidades del clan, que hubiera preferido morir, de no ser por su hija y su pequeño hijo. El Mudjee Monedo ya había visitado su cabaña para observar si el niño era lo suficientemente mayor para ser desafiado a la carrera; y tan astuto en sus acercamientos y tan suave en sus modales era el ogro, que la madre temió que todavía engañara al hijo y le abriera camino para que corriese una carrera tal como lo había hecho con su padre y sus siete hermanos, a pesar de todas sus luchas para salvarlo.

Y, sin embargo, se esforzó con gran empeño para fortalecer a su hijo en todo buen proceder. Ella le enseñó, lo mejor que pudo, lo que le convenía al sabio cazador y al valiente guerrero. Ella le enseñó todo lo que podía recordar de la habilidad y el oficio de su padre y sus hermanos que estaban perdidos.

La viuda también instruyó a su hija en todo lo que pudiera hacerla útil como esposa, y en el tiempo libre del trabajo, le daba lecciones en el arte de trabajar con las púas de puercoespín, y le enseñaba formas de trabajar artesanías para crear adornos y cualquier bendición para la casa de su futuro marido. La hija, de nombre Minda, era amable y obediente con su madre, y nunca faltaba a su deber. Su cabaña se encontraba en lo alto de la orilla de un lago, lo que les ofrecía una amplia perspectiva del país, adornado con arboledas y campos abiertos, que ondeaban con la luz azul de sus altas hierbas y hacían, a todas horas de sol y luna, una escena alegre para contemplar.

Una mañana, Minda cruzó esta hermosa pradera para recoger ramas secas para el fuego, porque ella no desdeñó ningún trabajo. Y mientras disfrutaba de la dulzura del aire y de la belleza verde del bosque, se alejó caminando.

Había llegado a un banco, pintado con flores de todos los tonos, y estaba reclinada en su fragante lecho, cuando un pájaro, de plumaje rojo y azul intensos, suavemente entremezclados, se posó en una rama cercana y comenzó a cantar un precioso canto. Era un pájaro de forma extraña, como nunca antes había visto. Su primera nota fue tan deliciosa para el oído de Minda, y traspasó tanto su joven corazón, que lo escuchó por encima de cualquier sonido mortal o celestial. Parecía la voz humana, a la que se le había prohibido hablar, y que emitía su lenguaje a través de este canto de madera salvaje con una melodía lúgubre, como si lamentara la falta del poder o del derecho de hacerse más claramente inteligible.

La voz del pájaro subía y bajaba, y daba vueltas y vueltas, pero dondequiera que flotaran o extendieran sus notas, parecían que su centro era justo donde estaba sentada Minda, y miró con ojos tristes, los ojos tristes del pájaro lúgubre, que estaba posado con su plumaje rojo y azul profundo justo frente a la orilla florida.

El pobre pájaro se esforzaba cada vez más con su voz y parecía cada vez más ansioso de dirigir sus notas de lamento al oído de Minda, hasta que al final ella no pudo evitar decir:

—¿Qué te pasa, pájaro triste?

Como si hubiera esperado que le hablaran, el pájaro abandonó su rama y, posándose en la orilla, sonrió a Minda y, sacudiendo su brillante plumaje, respondió:

—Estoy atado en esta condición de pájaro hasta que una doncella me acepte en matrimonio. He vagado por estas arboledas y he cantado a muchas muchachas indias, pero ninguna escuchó mi voz hasta que tú lo has hecho. ¿Serás mía?— añadió, y derramó un torrente de melodía que centelleó y se extendió con sus dulces murmullos por todo el lugar, y cautivó a la joven Minda, que permanecía sentada en silencio, como si temiera romper el encanto con el habla.

El pájaro, acercándose, le pidió que, si lo amaba, consiguiera el consentimiento de su madre para casarse.

—Entonces seré libre—, dijo el pájaro, —y tú me conocerás tal como soy.

Minda se demoró y escuchó la dulce voz del pájaro en sus propias notas del bosque, o llenando cada pausa con un suave discurso humano, interrogándola sobre su hogar, su familia y los pequeños incidentes de su vida diaria.

Regresó al cabaña más tarde de lo habitual, pero era demasiado tímida para hablar con su madre de la propuesta del pájaro. Y continuó regresando un día y otro al florido refugio del bosque, y cada día escuchaba con más placer el canto y el discurso de su pájaro admirador, y él cada día le rogaba que hablara a su madre del matrimonio. Sin embargo, no pudo reunir el coraje para hacerlo.

Al fin la viuda empezó a sospechar que el corazón de su hija estaba en el bosque, por las largas demoras en su regreso y la poca cantidad de leña para el fuego que recogía tras estas largas travesías.

En respuesta a las preguntas de su madre, Minda reveló la verdad y dio a conocer la propuesta de matrimonio de su amante. La madre, considerando la condición de soledad y miseria de su pequeña casa, dio su consentimiento.

La hija, con paso ligero, se apresuró a llevar la noticia al bosque. El amante pájaros, por supuesto, lo escuchó con deleite, revoloteó por el aire en círculos felices y derramó una canción de alegría que conmovió a Minda hasta el corazón.

Dijo que llegaría al lugar al atardecer e inmediatamente emprendió el vuelo, mientras Minda esperaba con cariño su vuelo, hasta que se perdió a lo lejos en el cielo azul.

Con el crepúsculo, el amante pájaro, que se llamaba Monedowa, apareció en la puerta del cabaña, como un cazador, con un penacho rojo y un manto azul sobre los hombros.

Se dirigió a la viuda como a su amiga, y ella le indicó que se sentara junto a su hija, y fueron bendecidos como marido y mujer.

A la mañana siguiente, temprano, pidió el arco y las flechas de los que habían sido asesinados por el malvado ogro y salió a cazar. Tan pronto como se perdió de vista del cabaña, se transformó en el pájaro del bosque, como lo había sido antes de su matrimonio, y emprendió el vuelo por el aire.

Aunque la caza era escasa en los alrededores de la cabaña de la viuda, Monedowa regresó por la tarde, en su carácter de cazador, con dos ciervos. Esta era su práctica diaria, y a la familia de la viuda nunca más le faltó comida.

Se observó, sin embargo, que el propio Monedowa comía poco y un tipo peculiar de carne, condimentada con bayas, que, con otras circunstancias, los convenció de que no era como los indios que lo rodeaban.

A los pocos días su suegra le dijo que el ogro vendría a visitarlos, para ver cómo crecía su hijo.

Monedowa respondió que ese día debería estar ausente. Cuando llegó el momento, voló sobre un árbol alto, que dominaba el cabaña, y se colocó allí mientras el malvado ogro pasaba.

El mudjee monedo lanzó miradas de rabia a los andamios tan bien cargados de carne, y tan pronto como entró, dijo:

—¿Quién es el que os proporciona carne en tanta abundancia?

—Nadie—, respondió ella, —excepto mi hijo; apenas está empezando a matar ciervos.

—No, no—, replicó el ogro —alguien vive con vosotros.

—Kaween, en verdad que no—, respondió la viuda; —Sólo te estás burlando de mi desventurada condición. ¿Quién crees que vendría a preocuparse por mí?

—Muy bien—, respondió el ogro, —iré; pero en tal día volveré a visitarte, y veré quién es el que da la carne, y si es tu hijo o no.

Apenas había salido de la cabaña y se había perdido de vista, cuando apareció el yerno con dos ciervos más. Al enterarse de la conducta del ogro, dijo:

—Muy bien, la próxima vez estaré en casa para verlo.

Tanto la madre como la esposa instaron a Monedowa a estar atento al ogro. Le dieron a conocer todos sus crueles procederes y le aseguraron que ningún hombre podía escapar de su poder.

—No importa—, dijo Monedowa —; Si me invita al campo de carreras, no me quedaré atrás. Lo que siga puede enseñarla a tener piedad de los vencidos y a no pisotear a la viuda y a los que no tienen padre.

Cuando llegó el día de la visita del ogro, Monedowa dijo a su mujer que preparara ciertos trozos de carne, que él le señaló, junto con dos o tres capullos de abedul, que le pidió que pusiera en la olla. Ordenó también que el ogro fuera recibido hospitalariamente, como si hubiera sido el viejo indio de buen corazón que fingía ser. Luego, Monedowa se vistió como un guerrero, embelleciendo su rostro con tintes rojos, para demostrar que estaba preparado para la guerra o la paz.

Tan pronto como llegó el mudjee monedo, miró a este extraño guerrero a quien nunca antes había visto, pero él fingió, como de costumbre, y, con una suave risa, dijo a la viuda:

—¿No te dije que alguien se alojaba contigo?, porque sabía que tu hijo era demasiado pequeño para cazar.

La viuda se excusó diciendo que no creía necesario decírselo.

El ogro fue muy agradable con Monedowa, y después de muchas otras conversaciones, con voz suave, lo invitó al campo de carreras, diciendo que era una diversión varonil, que tendría una excelente oportunidad de encontrarse allí con otros guerreros, y que él mismo debería estar encantado de correr con él.

Monedowa se excusó diciendo que no sabía nada de correr.

—Bueno—, respondió el mudjee monedo, temblando en cada miembro mientras hablaba, —¿no ves lo viejo que parezco?, mientras que tú eres joven y lleno de vida. Al menos debemos correr un poco para divertir a los demás.

—Que así sea—, respondió Monedowa. —Haré la carrera. Iré por la mañana.

Complacido con su astuto éxito, el ogro se habría despedido, pero lo presionaron para que se quedara y comiera con ellos. La comida se preparó inmediatamente, pero se utilizó un solo plato.

Monedowa comió primero, para mostrar a su invitado que no debía temer, diciendo al mismo tiempo:

—Es un banquete, y como rara vez nos encontramos, debemos comer todo lo que se pone en el plato, en señal de gratitud al Gran Espíritu por permitirme matar animales y por el placer de verte y compartirlo contigo.

Comieron y hablaron, sobre esto y aquello, hasta que casi habían despachado la comida, cuando el ogro tomó el plato y bebió el caldo de un sorbo. Al dejarlo en el suelo, inmediatamente giró la cabeza y empezó a toser con gran violencia. El viejo cuerpo con el que se había disfrazado estaba casi hecho pedazos, porque, como esperaba Monedowa, se había tragado un grano de capullo de abedul, y esto, para Monedowa, era bueno, ya que había tenido la naturaleza de ave y se había habituado, pero el viejo ogro, que tenía el carácter de un animal o cuadrúpedo, no podía tomar.

Al final, su constante tos lo puso en tal confusión que se vio obligado a irse, diciendo, o más bien hipando al salir de la cabaña, que debía buscar al joven en el campo de carreras por la mañana.

Cuando llegó la mañana, Monedowa se levantó temprano, untándose los miembros con aceite y esmaltándose el pecho y los brazos con rojo y azul, parecido al plumaje con el que se había mostrado por primera vez ante Minda. Sobre su frente colocó un mechón de plumas del mismo tono brillante.

Por invitación suya, su esposa Minda, la madre y su hijo pequeño acompañaron a Monedowa al campo de carreras del ogro.

La cabaña del ogro se encontraba en un terreno elevado, y cerca de ella se extendía una larga hilera de otras cabañas, que se decía estaban poseídas por malvados parientes suyos, que compartían el botín de su crueldad.

Tan pronto como el joven cazador y su grupo se acercaron, los residentes aparecieron en las puertas de sus cabañas y gritaron:

—Somos visitados.

Al oír este grito, el mudjee monedo avanzó y descendió con sus compañeros al punto de partida en la llanura. Desde allí se podía ver el camino, que serpenteaba formando un largo cinturón alrededor del lago, y como ya estaban todos reunidos, el viejo ogro empezó a hablar de la carrera, se ciñó el cinturón y señaló el poste, que era un pilar de piedra vertical.

—Pero antes de comenzar—, dijo el ogro, —deseo que se entienda que cuando los hombres corren conmigo hago una apuesta y espero que la cumplan: vida contra vida.

—Muy bien, así sea—, respondió Monedowa. —Veremos de quién será la cabeza estrellada contra la piedra.

—Lo haremos—, replicó el mudjee monedo. —Soy muy mayor, pero intentaré ganar.

—Muy bien—, respondió nuevamente Monedowa; —Espero que ambos cumplamos nuestro trato.

—¡Bien!— dijo el viejo ogro; y al mismo tiempo lanzó una mirada furtiva al joven cazador y puso los ojos en blanco hacia donde estaba el pilar de piedra.

—Estoy listo—, dijo Monedowa.

Se dio el grito de salida y partieron a gran velocidad, con el ogro a la cabeza y Monedowa presionando de cerca. Mientras se acercaba a él, el viejo ogro comenzó a mostrar su poder, y transformándose en zorro pasó al joven cazador seguía con facilidad y siguió tranquilamente.

plumas indio
plumas indio

Monedowa ahora, con una mirada hacia arriba, tomó la forma del extraño pájaro de plumaje rojo y azul profundo, y de un vuelo, posándose a cierta distancia delante del ogro, retomó su forma mortal.

Cuando el mudjee monedo vio a su competidor delante de él:

—¡Guau! ¡Guau!— exclamó; —esto es extraño.

E inmediatamente se transformó en lobo y pasó velozmente junto a Monedowa.

Mientras pasaba al galope, Monedowa oyó un ruido en su garganta y supo que aún estaba angustiado por el capullo de abedul que se había tragado en la cabaña de su suegra.

Monedowa alzó nuevamente el vuelo y, lanzándose al aire, descendió con gran rapidez y tomó el camino y superó con gran ventaja al viejo ogro.

Al pasar junto al lobo le susurró al oído:

—Amigo mío, ¿es este el alcance de tu velocidad?

El ogro comenzó a tener malos presentimientos, porque, al mirar hacia adelante, vio al joven cazador en su propia forma varonil, corriendo tranquilamente. El mudjee monedo, viendo la necesidad de más velocidad, pasó a Monedowa en forma de ciervo.

Ya habían recorrido el círculo del lago y se acercaban rápidamente al punto de partida, cuando Monedowa, vistiendo su plumaje rojo y azul, se deslizó por el aire y se posó en el camino mucho más adelantado.

Para alcanzarlo, el viejo ogro tomó la forma del búfalo, y siguió adelante con galopes tan largos que volvió a ser el primero de la carrera. El búfalo era el último cambio que podía hacer, y era en esta forma que había conquistado con mayor frecuencia.

El joven cazador, otra vez pájaro, en el acto de pasar junto al ogro, vio su lengua colgando de la boca por el cansancio.

—Amigo mío—, dijo Monedowa, —¿es esta toda tu velocidad?

El ogro no respondió. Monedowa había retomado su carácter de cazador y estaba a una carrera del puesto ganador, cuando el malvado ogro casi lo había alcanzado.

—¡Bakah! ¡bakah! ¡nejee! — llamó a Monedowa; —Detente, amigo mío, deseo hablar contigo.

Monedowa se rió a carcajadas y respondió:

—Te hablaré en la meta. Cuando los hombres corren conmigo, hago una apuesta y espero que la cumplan: vida contra vida.

Un vuelo más como el pájaro azul con alas rojas, y Monedowa estaba tan cerca de la meta que podía alcanzarla fácilmente en su forma mortal. Resplandeciente de belleza, su rostro se iluminaba como el cielo, con los brazos y el pecho teñidos brillando al sol, y el penacho multicolor de su frente ondeando al viento. Monedowa, animado por un grito de alegría de su propio pueblo, saltó al poste.

El ogro avanzó con miedo en el rostro.

—Amigo mío—, dijo, —perdóname la vida—; y luego añadió, en voz baja, como si no quisiera que los demás lo oyeran: —Dame la vida—. Y empezó a alejarse como si le hubieran concedido el pedido.

—Lo que has hecho con los demás—, respondió Monedowa, —así te harán a ti.

Y agarrando al malvado ogro, lo arrojó contra la columna de piedra. Sus parientes, que miraban con horror, lanzaron un grito de miedo y huyeron juntos a alguna tierra lejana, de donde nunca regresaron.

La familia de la viuda abandonó el lugar y cuando todos salieron al campo abierto, caminaron juntos hasta llegar a la orilla fragante y al bosque siempre verde, donde la hija había encontrado por primera vez a su amante de los pájaros.

Monedowa, volviéndose hacia ella, dijo:

—Madre nuestra, aquí debemos separarnos. Tu hija y yo debemos dejarte ahora. El Buen Espíritu, movido por la compasión, me ha permitido ser tu amigo. He hecho aquello para lo que fui enviado. Se me permite llevar conmigo a quien amo. He encontrado a tu hija siempre bondadosa, gentil y justa. Ella será mi compañera. La bendición del Buen Espíritu esté siempre contigo. Adiós, madre nuestra, adió, hermano mío, adiós.

Mientras la viuda todavía estaba perdida en el asombro ante estas palabras, Monedowa y Minda su esposa, cambiaron al mismo tiempo, se elevaron en el aire, como hermosos pájaros, vestidos de brillantes colores rojo y azul.

Juntos cantaban preciosos cantos mientras volaban, y sus canciones eran alegres, y cayendo, cayendo, como gotas claras, mientras se elevaban y se elevaban y volaban hacia lo alto, una inmensa paz llegó a la mente de la pobre viuda, y regresó a su cabaña profundamente agradecida de corazón por toda la bondad que le había mostrado el Maestro de la Vida.

A partir de ese día nunca conoció la necesidad, y su pequeño hijo resultó ser un consuelo para su clan, y el melodioso canto de Monedowa y Minda, tal como caía del cielo, fue una música siempre, fuera a donde ella quisiera, sonando paz y alegría en sus oídos.

Cuento nativo americano trascrito por Cornelius Mathews (1817-1889)

Cornelius Mathews

Cornelius Mathews (1817 – 1889) fue un escritor y editor americano.

Fue creador del grupo literario Young América, en 1830.

Scroll al inicio