horreo asturiano

Bárbara, la Esposa del Pastor

Miedo
Miedo
Sabiduría
Cuentos con Sabiduría

Cuando España estaba bajo el poder de los árabes, un espíritu de caballería impregnaba todas las clases sociales, que degeneró después de la partida de Boabdil de Granada.

La sangre morisca impregnaba las venas de la mayoría de los españoles; pero un despotismo religioso dominó completamente las mentes de todos, y España, bajo el yugo de los jesuitas, se convirtió en una tierra más famosa por sus autos de fe que por sus progresos en las artes y las ciencias, que, en gran medida, fueron ignorados.

Sin embargo, había algunos en quienes la sangre de los moros era más fuerte que la fe en su nueva religión, que, por buena que fuera en intención, tenía consecuencias muy perniciosas.

Ha sido el abuso, no el uso, de la religión cristiana lo que ha hecho del español lo que su conquistador, el moro, habría detestado más.

En la provincia de Galicia se encuentra el pueblo de Porriño, situado en un hermoso valle y rodeado de prados y campos de maíz.

Aquí vivía el alegre ganadero Sebastián de las Cabras, famoso por sus encuentros con los lobos, pero despreciado por sus vecinos porque se sabía que descendía de moros.

En todo el pueblo no había hombre que pudiera manejar el bastón como Sebastián, y tan certera era su puntería que, con una honda, a cien metros arrojaba una piedra y le daba a un toro entre los ojos, y así lo mataba. él.

Con su cuchillo era igualmente hábil, ya que podía utilizar la hoja para recoger el aceite de su plato en lugar de lamerlo con una cuchara, o, en una pelea, hacer que encontrara una funda en la pierna o el brazo de un rival. .

Ahora bien, este Sebastián, con todo su ingenio y alegría, tenía, como la mayoría de los hombres, un agravio; pero, a diferencia de los agravios de la mayoría de los hombres, el suyo era contra el buen San Vicente, cuyo cuerpo remendado (una parte, habiendo estado podrido, siendo llenado con cera) está sepultado en diferentes catedrales de España y Portugal, cada catedral profesando poseer el verdadero cuerpo del verdadero santo.

Pero en esta pluralidad de San Vicente no hay nada singular; ¿No llenaron tres grandes barcos con los colmillos del buen Santiago de Compostela cuando fueron solicitados desde Roma, y no declaró el Papa que todos ellos eran dientes auténticos?

España, en su fanatismo religioso, no se parece más a otros países que Sebastián de las Cabras a otros hombres.

San Vicente, cabe decirlo, es venerado en la Península como santo guardián contra ese horrible flagelo que es la viruela.

En Galicia se declara que todas las enfermedades y desgracias de la vida se producían para que hubiera santos patrones; y esto es tan cierto como el dicho leonés de que se produjo el trigo para que haya estómagos.

A Sebastián de las Cabras no le importaban ni los santos ni los dichos; no temió ni a la ley ni al maligno; pero se acobardó ante su esposa, doña Bárbara, cuya belleza, como la del derribado alcázar de Écija, era cosa del pasado.

D. Bárbara era, sin embargo, una mujer que se hacía respetar; y de todos los santos del calendario no había ninguno por quien ella tuviera tanta veneración como San Vicente, que la había salvado cuando padecía de viruela.

Ni las tres mujeres que se levantaron de sus tumbas en Mérida y se aparecieron al marido con quien todas habían estado casadas, produjeron en aquel viudo efecto más sorprendente que D. Bárbara a su marido Sebastián, cuando le visitaba como estaba cuidando sus rebaños en las laderas de las montañas, porque ninguna mujer tuvo jamás esa lengua. Incluso el arzobispo de Compostela, por compasión hacia el clero de su diócesis, había ordenado que D. Bárbara no necesitara confesión. La absolvió de todo pecado por el amor y la veneración que tenía a San Vicente, pero culpó al buen santo por la misericordia que había mostrado a D. Bárbara.

Sebastián de las Cabras había estado en las tumbas de San Vicente en Compostela, en Salamanca, Cádiz, Málaga y Sevilla, para inducir al buen santo a deshacer su buena obra; pero los cuerpos eran inexorables y Bárbara seguía atormentándole con la lengua y marcándole con las uñas.

Viendo que San Vicente no podía aliviar sus problemas domésticos, Sebastián recordó la fe de sus padres y pensó en pedir consejo a un viejo moro que vivía en el pueblo vecino.

Por tanto, acudió a este sabio; y, después de explicar las cosas, declaró que no tenía mala voluntad hacia su esposa, sino hacia el santo, porque a él se debía que D. Bárbara se hubiera salvado.

—Es un asunto difícil—, dijo el moro, —y que requerirá mucha consideración y prudencia antes de intentar dominarlo. Ustedes los cristianos hacen santos para que les sirvan, y como sus intereses no son todos iguales, culpan a los santos por no hacer lo que es obviamente imposible. Ahora bien, sé que aquel a quien llamáis San Vicente no amaba más la lengua de una mujer que la cimitarra del sarraceno, y por eso probablemente prefirió perdonar la vida a doña Bárbara antes que ser importunado por ella en su lugar de descanso.

—¿Qué me aconsejarías entonces que hiciera, pues con D. Bárbara ya no puedo vivir?

—Hay San Nicolás, San Tiburcio, San Bartolomé y otros que igualmente temen el ruido de la lengua de una mujer; pero el pequeño San Francisco murió sordo como una piedra, y siendo naturalmente de carácter envidioso, nada le agradaría más que vengarse de sus colegas encomendándoles a D. Bárbara.

—Pero si el pequeño San Francisco es sordo, ¿cómo le haré oír mi queja?— preguntó Sebastián.

—No eres un verdadero católico si no conoces la debilidad de los santos en general, pero de sus guardianes aquí en la tierra en particular. Podrás gritar hasta quedar sordo, bailar y saltar, pero es posible que no te oigan; pero si les muestras el oro amarillo brillante serás oído y comprendido, aunque no tuvieras voz y fueras tan mudo como quisieras que fuera doña Bárbara —respondió el moro.

—Iré entonces al mercado y venderé algunos de mis mejores animales, y el dinero que reciba por ellos lo entregaré con mucho gusto al pequeño San Francisco—, dijo Sebastián.

Se vendieron los bueyes y Sebastián se apresuró a llevar el dinero al santuario del pequeño San Francisco; y después de orar devotamente, procedió a contar las piezas de oro una por una; y grande fue su alegría cuando vio que el santo comenzaba a moverse, abrir los ojos, extender las manos y declarar que se concediera la petición de Sebastián.

Aquella misma noche, mientras Sebastián y su mujer estaban en la cama, y ésta estaba dando un largo sermón sobre la grosería y la falta de crianza en los ronquidos, mientras hablaba una señora, el pequeño San Francisco apareció junto a la cama con un espejo en Su mano.

—Bárbara—, dijo el santo, —nos son conocidas tus virtudes, y como recompensa hemos decretado que recobres la juventud y la belleza que tú mismo contemplarás al mirarte en este espejo; pero ten cuidado con que no salgan de tus labios palabras airadas o vanas, porque entonces tu falta de modestia será castigada con una espantosa vejez y enfermedad, por lo tanto, ¡cuidado! Y diciendo esto, dejó a la ahora feliz pareja: Bárbara admirándose en el espejo a la luz de una vasija, y Sebastián disfrutando de ese sueño ininterrumpido que no conocía desde hacía años.

El espejo nunca dejó de estar en posesión de D. Bárbara, y nunca se supo que abandonara su mano hasta que su cuerpo, gradualmente cansado por la falta de descanso, sucumbió a la fascinación del pequeño regalo de San Francisco y a la sabiduría del amistoso moro.

Cuento popular español, recopilado por Charles Sellers

ilustración cuento portugués

Charles Sellers (1847-1904). Escritor de importante familia portuguesa, que recopiló y adaptó cuentos populares españoles y portugueses.

Scroll al inicio