oceano

Por qué el mar es salado

Cuentos con Magia
Cuentos con Magia

Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, dos hermanos, uno rico y el otro pobre. Cuando llegó la Nochebuena, el pobre no tenía bocado en la casa, ni de carne ni de pan; Entonces fue donde su hermano y le rogó, en nombre de Dios, que le diera algo para el día de Navidad. No era ni mucho menos la primera vez que el hermano se veía obligado a darle algo, y ahora no le agradaba más que en general que se lo pidieran.

—Si haces lo que te pido, tendrás un jamón entero—, dijo. El pobre inmediatamente le dio las gracias y se lo prometió.

—Bueno, aquí está el jamón, y ahora debes ir directamente al Salón del Muerto—, dijo el hermano rico, arrojándole el jamón.

—Bueno, haré lo que he prometido—, dijo el otro, y tomó el jamón y se fue. Siguió andando durante todo el día, y al caer la noche llegó a un lugar donde había una luz brillante.

—No tengo ninguna duda de que este es el lugar—, pensó el hombre del jamón.

Un anciano con una larga barba blanca estaba de pie en el retrete, cortando troncos de Navidad.

—Buenas noches—, dijo el hombre del jamón.

—Buenas noches a usted. ¿Adónde vas a estas horas de la noche? —dijo el hombre.

—Si voy por buen camino, iré al Salón del Muerto—, respondió el pobre.

—¡Oh! Sí, tienes razón, porque está aquí—, dijo el anciano. Cuando entres, todos querrán comprarte tu jamón, porque allí no encuentran mucha carne para comer; pero no debes venderla a menos que puedas conseguir el molino de mano que hay detrás de la puerta. Cuando vuelvas a salir te enseñaré a parar el molino de mano, que sirve para casi todo.

Entonces el hombre del jamón agradeció al otro su buen consejo y llamó a la puerta.

Cuando entró, todo sucedió tal como el viejo había dicho: toda la gente, grandes y pequeños, lo rodearon como hormigas en un hormiguero, y cada uno intentó superar a los demás por el jamón.

—Por derecho mi vieja y yo deberíamos tenerlo para nuestra cena de Navidad, pero, como usted ha puesto su corazón en él, debo entregárselo—, dijo el hombre. —Pero si lo vendo, me quedaré con el molino de mano que está detrás de la puerta.

Al principio no quisieron oír hablar de esto y regatearon y negociaron con el hombre, pero él se mantuvo fiel a lo que había dicho y la gente se vio obligada a darle el molino de mano. Cuando el hombre volvió a salir al patio, preguntó al viejo leñador cómo debía parar el molino, y cuando supo esto le dio las gracias y se fue a casa lo más rápido que pudo, pero no lo hizo. llegar allí hasta que el reloj dio las doce en Nochebuena.

—¿Pero en qué lugar del mundo has estado? —preguntó la anciana. —Aquí he estado esperando hora tras hora y ni siquiera tengo dos palos para colocar uno encima del otro debajo de la olla de avena navideña.

‘¡Oh! No pude venir antes; Tenía algo importante que ver y, además, un largo camino por recorrer; ¡Pero ahora verás!», dijo el hombre, y luego puso el molino de mano sobre la mesa y le ordenó que moliera primero luz, luego un mantel, y luego carne, cerveza y todo lo demás que fuera bueno. para la cena de Nochebuena; y el molino molió todo lo que ordenó. ‘¡Bendita sea!’ dijo la anciana mientras aparecían una cosa tras otra; y ella quería saber de dónde había sacado su marido el molino, pero él no quiso decírselo.

—No importa dónde lo conseguí; se ve que es buena y el agua que la hace girar nunca se congelará—, dijo el hombre. Así que molió carne y bebida, y toda clase de cosas buenas, para que le duraran toda la Navidad, y al tercer día invitó a todos sus amigos a un banquete.

Cuando el hermano rico vio todo lo que había en el banquete y en la casa, se enojó y se enojó, porque guardaba rencor por todo lo que tenía su hermano.

—En Nochebuena era tan pobre que vino a mí y me pidió una bagatela, por el amor de Dios, ¡y ahora da un banquete como si fuera a la vez conde y rey!—, pensó. —Pero, por el amor de Dios, dime de dónde sacaste tus riquezas—, le dijo a su hermano.

«De detrás de la puerta», dijo el dueño del molino, pues no quiso satisfacer a su hermano en ese punto; pero más tarde, cuando ya había bebido una gota excesiva, no pudo evitar contar cómo había llegado hasta el molino de mano. «¡Ahí ves lo que me ha dado todas mis riquezas!», dijo, y sacó el molino y lo hizo moler primero una cosa y luego otra. Cuando el hermano vio que insistía en tener el molino, y después de mucha persuasión lo consiguió; pero tuvo que dar trescientos dólares por él, y el hermano pobre debía conservarlo hasta que terminara la producción de heno, porque pensó:

—Si lo conservo tanto tiempo, puedo hacer que muele carne y bebida que durarán muchos largos años.

Durante ese tiempo, puedes imaginar que el molino no se oxidó, y cuando llegó la cosecha de heno, el hermano rico lo recogió, pero el otro había tenido buen cuidado de no enseñarle cómo detenerlo. Ya era de tarde cuando el hombre rico trajo el molino a casa, y por la mañana ordenó a la anciana que saliera a esparcir el heno detrás de los segadores, y que ese día él mismo se ocuparía de la casa, dijo.

Entonces, cuando se acercó la hora de cenar, puso el molino sobre la mesa de la cocina y dijo:

—Muela arenques y potaje de leche, y hazlo rápido y bien.

Entonces el molino empezó a moler arenques y potaje de leche, y primero se llenaron todos los platos y tinajas, y luego se desparramó por todo el suelo de la cocina. El hombre lo retorcía y lo giraba, e hizo todo lo que pudo para detener el molino, pero por mucho que lo girara y lo atornillara, el molino seguía moliendo, y en poco tiempo el potaje se elevó tanto que el hombre parecía ser ahogado. Así que abrió de par en par la puerta de la sala, pero no pasó mucho tiempo antes de que el molino hubiera triturado también la sala, y fue con dificultad y peligro que el hombre pudo atravesar el torrente de potaje y agarrar el pestillo de la puerta. Cuando abrió la puerta, no permaneció mucho tiempo en la habitación, sino que salió corriendo, y los arenques y el potaje lo siguieron, y se esparcieron por la granja y el campo. Entonces la anciana, que estaba esparciendo el heno, empezó a pensar que la cena tardaría en llegar y dijo a las mujeres y a los segadores:

—Aunque el amo no nos llama a casa, es mejor que nos vayamos—. Puede ser que descubra que no es bueno haciendo potajes y yo haría bien en ayudarlo.

Así que empezaron a regresar a casa, pero cuando habían subido un poco la colina se encontraron con los arenques, el potaje y el pan, todos derramando y dando vueltas unos sobre otros, y con el hombre mismo frente a la inundación. ¡Ojalá cada uno de vosotros tuviera cien estómagos! ¡Cuidado que no os ahogéis en el potaje! -gritó mientras pasaba junto a ellos como si Travesura le pisase los talones, hasta donde habitaba su hermano. Entonces le rogó, por el amor de Dios, que volviera a coger el molino, y eso en un instante, porque dijo:

—Si muele una hora más, todo el distrito será destruido por los arenques y el potaje.

Pero el hermano quiso. No lo tomó hasta que el otro le pagó trescientos dólares, y eso estaba obligado a hacerlo. Ahora el hermano pobre volvía a tener el dinero y el molino. Así que no pasó mucho tiempo antes de que tuviera una granja mucho más hermosa que aquella en la que vivía su hermano, pero el molino le molió tanto dinero que la cubrió con planchas de oro; y la granja estaba cerca de la orilla del mar, por lo que brillaba y resplandecía lejos del mar. Todos los que pasaban por allí ahora tenían que ir a visitar al hombre rico en la granja de oro, y todos querían ver el maravilloso molino, porque la noticia se difundió por todas partes, y no había nadie que no hubiera oído hablar de él. él.

Después de mucho, mucho tiempo, llegó también un patrón que deseaba ver el molino. Preguntó si podía producir sal.

—Sí, se podría hacer sal—, dijo el dueño, y cuando el capitán escuchó que deseaba con todas sus fuerzas tener el molino, que costara lo que costara, porque, pensó, si lo tuviera , se libraría de tener que navegar muy lejos por mares peligrosos en busca de cargamentos de sal. Al principio el hombre no quiso ni oír hablar de desprenderse de él, pero el capitán suplicó y oró, y al final el hombre se lo vendió y obtuvo muchos, muchos miles de dólares por él. Cuando el patrón tuvo el molino a cuestas, no se quedó allí mucho tiempo, porque tenía tanto miedo de que el hombre cambiara de opinión, y no tuvo tiempo de preguntar cómo podía detener el molino, sino que subió a bordo de su barco. enviar lo más rápido que pudo.

Cuando se hubo alejado un poco mar adentro, subió el molino a cubierta.

—Muele sal y muela bien y rápido—, dijo el patrón.

Entonces el molino empezó a moler sal, hasta que brotó como agua, y cuando el capitán hubo llenado el barco quiso parar el molino, pero, por mucho que lo girara y por mucho que lo intentara, seguía moliendo. , y el montón de sal creció más y más, hasta que finalmente el barco se hundió. Allí está el molino en el fondo del mar, y todavía, día tras día, sigue moliendo: y por eso el mar es sal.

Cuento popular noruego recopilado por Jørgen Moe & Peter Christen Asbjørnsen en Popular Tales from the Norse (1912) y reeditado y adaptado posteriormente por Andrew Lang

Jørgen Moe (1813-1882) fue un obispo, folclorista, escritor y poeta noruego.

Autor de cuentos populares que editó junto con Peter Christen Asbjørnsen.

Peter Christen Asbjørnsen (1812-1885). Fue un escritor folclorista y científico noruego. Trabajó como jefe forestal.

Junto con Jørgen Moe, recopiló leyendas y cuentos populares noruegos

Scroll al inicio