imam

El sacerdote musulmán Miserly y su esposa

Sabiduría
Cuentos con Sabiduría
Cuentos Cómicos
Cuentos Cómicos

En un pueblo situado a orillas del Indo, el «Abaseine», o Padre de los Ríos, como se le llama, vivía hace muchos años, un Imam o «Mullah», presidente de la mezquita, que había llegado a ser muy respetado por la gente por la manera constante y regular en la que oficiaba y caminaba estrechamente en los caminos del Profeta. En su época, muchos que nunca antes habían ido a la mezquita iban.

Este Imam recibía sus honorarios, por supuesto, por la celebración de Nikahs, o matrimonios, y otros ritos de la fe mahometana, algunos de los cuales otorgaba a los enfermos y pobres. En los días de fiesta, además de un aumento de honorarios, generalmente recibía de los fieles ropas y otros artículos, de modo que en realidad obtenía una rica cosecha.

Hacia el final de sus días, sin embargo, este Imam contrajo hábitos de tacañería, pero nunca dejó de predicar la liberalidad a los demás y, sobre todo, la donación de limosna a los enfermos y pobres.

Decía a los fieles:

—Siempre debéis dar lo que podáis, y si no tenéis dinero, dadles de la comida que vosotros mismos preparéis, y recordad siempre—, decía, —que aquellos que hagan esto con mayor precisión obtendrán las mejores bendiciones, y si les das platos sabrosos, tanto mayor mérito, y tanto mejor para ti.

Este Imam tenía una sola esposa, dedicada a sus intereses en todos los sentidos y con la más firme creencia en la santidad y sinceridad de su marido, y ella lo consideraba su guía espiritual y maestro.

Sin embargo, ella había notado desde hacía algún tiempo lo tacaño que se estaba volviendo, y sus vecinos también le habían comentado esto: “Pero”, decían, “él nunca deja de predicarnos que demos platos exquisitos a los pobres”.

Todo esto angustió a la esposa, por lo que decidió que algún día intentaría escuchar lo que el Imam realmente predicaba a la gente.

Ahora, la Mezquita estaba situada al lado del camino, y había una ventana abierta a ese lado, y como su esposa sabía que no podía ser admitida en la Mezquita, decidió escuchar por la ventana.

Un día, cuando llegó allí sin ser vista, vio al Imam con su rostro hacia La Meca, y le estaba diciendo a la gente tal como le habían dicho los vecinos, a saber:

—Hagan lo que hagan, den limosna a los pobres y sed generoso con los alimentos que ofrezcáis, pues esto os traerá una bendición al final.

Al oír esto, se dijo a sí misma:

—Si esto es así y lo creo, hago voto desde hoy en adelante de enviar buenos platos a los pobres, porque no voy a quedarme atrás de otros en este deber.

Entonces ella inmediatamente preparó y cocinó diariamente los platos que pudo y luego los envió a los pobres que vivían a su alrededor; y a veces gastaba una buena cantidad de dinero en las compras que hacía para cocinar “Pulāo” y “Parātha” (pudín dulce y pastel).

Esto lo había seguido haciendo durante algún tiempo, cuando un día su marido regresó de la Mezquita un poco antes de lo habitual, y ella misma llegó un poco tarde, y al entrar en casa y ver los platos listos y en una bandeja, pensó que habían sido enviados como regalo. Al abrir las mantas exclamó:

—¡Oh! ¡Madre de Mahoma! De hecho, estamos en el camino de la suerte. ¿Quién, en nombre de la fortuna, puede ser el bienaventurado de los fieles que nos ha enviado una comida tan sabrosa? ¡Por qué! ¡Aquí está Pulao! y pasteles! ¡y no sé qué más! ¡Qué banquete tan delicioso!

—Nadie, señor—, respondió la esposa, — nadie ha enviado esto, ¡yo lo he preparado para los pobres!

—¡Qué!— dijo—, ¿de nuestro dinero? ¿Y cuánto has gastado, por favor?

Él se enojó mucho y ella sólo pudo esperar hasta que se callara; luego dijo:

—¿No predicasteis al pueblo, y me atrevo a decir que todavía lo predicáis, que los que dan platos exquisitos a los pobres serán benditos en el futuro? ¿No dijiste que la oración nos lleva a medio camino hacia Allah, el ayuno hasta las puertas de Su palacio? ¿Pero sólo la limosna nos permite entrar? ¡Sí, te he oído decirlo yo mismo!

Él respondió:

—Miserable mujer, ¿Cómo y cuándo oíste esto? Y si lo escuchaste, mi consejo fue para los demás, no para nosotros mismos; Nunca quise decir que enviáramos a otros, sino que otros debían enviarnos a nosotros, y debéis detener este desperdicio de inmediato; ¿Me escuchas?

—Sí, te escucho, pero no puedo detenerlo ahora, porque he hecho una promesa solemne y un voto de que continuaré así hasta el día de mi muerte. Has dicho, y siempre creo lo que dices, que las mejores bendiciones reciben a quienes dan manjares delicados a los pobres; y no quieres que yo sea bendecida, ¿eh?

imam
imam

El Imam entonces dijo:

—Si continúas de esta manera y gastas mi dinero, me enfermaré.

Y efectivamente, no se levantó a la mañana siguiente a tiempo para ir a la mezquita, un deber que no había cumplido durante años. Su esposa fue a despertarlo, pero él no se levantaba. Finalmente dijo:

—Todo el pueblo te estará esperando.

—No puedo evitarlo—, respondió, —pero si rompes tu perverso voto, me levantaré inmediatamente e iré a la mezquita.

—No—, dijo ella, —ya te he dicho que de ningún modo romperé mi promesa, y todas tus palabras nunca debilitarán mi propósito.

—Bueno, entonces—, dijo el Imam, —seguramente tomaré mi decisión: acostarme y morir.

—Entonces debes morir—, dijo ella, —pero recuerda que si no vas a la mezquita, pondrán a otro hombre en tu lugar y tú serás el perdedor.

Esto, sin embargo, no tuvo ningún efecto sobre él, y cuando ella volvió a verlo él una vez más le pidió que rompiera su voto, y ella se negó firmemente. Luego lo dejó por la noche, y a la mañana siguiente, cuando fue a verlo, aparentemente estaba muerto y, al no obtener respuesta, llamó a sus amigos y vecinos, quienes declararon que realmente había fallecido; y luego lanzaron los gritos y lamentos habituales en tales casos. Al día siguiente, según la costumbre, el cuerpo fue lavado (ghussal), cubierto con una mortaja y dispuesto en un féretro, y poco después llevado al Cementerio, bajo un coro de voces lúgubres, diciendo , «No hay más Deidad que Alá, y Mahoma es su profeta», o en sus propias palabras, a saber, La-il-la-ha. Illul-la-ho. Mahommadoor Rassool-oolahe.

La esposa se las arregló para ocultarse en la procesión, porque sabía muy bien que ninguna mujer podía ir a la tumba, y cuando el féretro estaba esperando después de que se hubieran dicho las oraciones fúnebres de «takbir» y «dua», ella pasó al frente, y pidió echar un vistazo más a su marido. El funeral contiene cuatro Tukbeers (credos) y la Dua (bendición). Los que rodeaban el cuerpo estaban a favor de alejarla, pero otros gritaban:

—¡Déjala en paz! ¡Dejala ser!— Acercándose al féretro, susurró:

—Simplemente vas a ir a la tumba; será mejor que lo pienses mejor.

—Así lo haré—, respondió suavemente, —si rompes tu promesa.

Apretando los labios con fuerza, dio un último

—¡No!— y luego gritó a todo pulmón: —Amigos y vecinos, este es el momento de la caridad; ves que mi marido está muerto; Ahora id a mi casa y llevaos lo que quieras. Ya no necesitaré mis posesiones y ya no le serán de utilidad a su viejo Imam.

Apenas había pronunciado estas palabras cuando el Imam se levantó del féretro como un fantasma, ahuyentando a muchos de los afligidos dolientes que estaban cerca.

—¡Esperar!— gritó; —Liberame; No estoy muerto, sólo en trance. ¡Oíd! todos vosotros lo que dice esta desdichada mujer, y fijaos bien en su extravagancia y despilfarro. Cuando vivía con ella ella desperdició mi dinero, y ahora, cuando estaba a punto de ser enterrado, ella regala mis posesiones. Sin embargo, ahora no se saldrá con la suya con lo que poseo después de mi muerte, ni hará lo que quiera con la bolsa de dinero mientras yo esté vivo.

Pasó algún tiempo antes de que la gente pudiera reconciliarse con la creencia de que su antiguo Imam había vuelto a la vida, pero cuando lo hicieron, se sintió sorprendido en medio de mucho asombro y regocijo. Apareció de nuevo en la Mezquita y vivió algún tiempo después, decidido a desafiar a su esposa en cuanto a la disposición de sus bienes después de la muerte, mientras ella se ganaba su malvada voluntad con respecto a sus propiedades mientras estaba viva, y continuaba enviando sus sabrosos platos a los pobres.

Como ven, amigos míos, fue la mujer, después de todo, quien ganó el día.

Cuento popular del Valle del Indo, recopilado por Mayor J. F. A. McNair

libro de cuentos

Los cuentos populares, las leyendas, las fábulas, la mitología…, son del pueblo.

Son narraciones que se han mantenidos vivas transmitiéndose oralmente, por las mismas personas del pueblo. Por ello no tienen dueño, sino que pertenecen a las gentes, a la folclore, a las distintas culturas, a todos.

En algún momento, alguien las escribe y las registra, a veces transformándolas, a veces las mantiene intactas, hasta ese momento, son voces, palabras, consejos, cosas que «decía mi abuelo que le contaba su madre…»

Scroll al inicio